Por: Jeremy Chávez Izáciga
Comunicador del Concortv
No hay duda de que la televisión cumple un papel esencial en los hogares del Perú. A pesar que, en los últimos años, ha experimentado grandes transformaciones debido a la evolución de las tecnologías de información y comunicación (TICs) que han influido en los hábitos de consumo audiovisual de los peruanos, ésta sigue siendo el medio más usado; 99 de cada 100 hogares peruanos ven televisión.
Dicho esto, también debemos señalar, que, en la actualidad, la televisión convive con diversos canales y plataformas que compiten por la atención y preferencia del público. Esta creciente diversidad en la oferta de contenidos permite a la audiencia escoger una más amplia variedad para ver televisión: a través de la señal abierta, de paga o cable, usando la TDT o las plataformas OTT (Netflix, HBO…)
Según el último estudio sobre consumo radial y televisivo del Consejo Consultivo de Radio y Televisión realizado a finales del 2022, los peruanos dicen ver televisión de lunes a viernes en un promedio de 3:02 horas. Siendo los programas más vistos, los noticieros y los programas de entretenimiento.
La televisión de señal abierta y la oferta de tv de paga (cable) actualmente representan la mayor parte del mercado de consumo, pero en los últimos años los servicios de plataformas
OTT (Netflix, HBO, etc.) han crecido en popularidad y preferencia gracias a su gran oferta de contenidos.
Otra de las grandes transformaciones de la televisión peruana es la de la Televisión Digital Terrestre, tecnología que permite acceder a una mejor calidad de imagen, sonido y una mayor variedad de canales en forma gratuita gracias a la digitalización de la señal de la televisión: actualmente hay 148 estaciones transmitiendo la señal de TDT en 15 departamentos.
Sobre el consumo de televisión local, es decir, de las emisoras regionales o propias de cada ciudad, el estudio revela que el 75% de los peruanos ven televisión local todos los días o algunos días a la semana. Lo que revela un gran interés por encontrar contenidos que aborden temas más relevantes y específicos de cada región.
Ante la consulta sobre los motivos de insatisfacción de los contenidos emitidos por la televisión local, los entrevistados señalan el exceso de farándula, la falta de veracidad y demandan mayor programación cultural y educativa.
En este panorama en constante evolución, la televisión enfrenta la tarea no solo de adaptarse a las necesidades de su audiencia y de las tecnologías emergentes, sino también a la capacidad de reinventarse, cumpliendo con su responsabilidad social colaborando con la difusión de valores y fomentando la identidad nacional y la ciudadanía en el marco del respeto de los derechos a la comunicación.