Lanzamiento de la Campaña ¡Actuemos ya! salvemos a las niñas de la violencia sexual

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) lideró el miércoles 15 de noviembre el lanzamiento de la campaña “¡Actuemos Ya¡ salvemos a las niñas de la violencia sexual” ceremonia realizada en el Centro de Convenciones de la Municipalidad Provincial del Cusco con la participación de instituciones y organizaciones comprometidas contra la violencia hacia la mujer.

El acto protocolar contó con la presencia de autoridades y servidores públicos del sistema de justicia, periodistas y voluntarios cusqueños quienes reconocieron la importancia de esta estrategia nacional, socializada por la Abog. Julia Aranzábal, representante del MIMP Cusco, debido al alto índice de violencia sexual a menores de edad en la región Cusco.

En dicho contexto, la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, en el marco del proyecto Violencia de género contra las mujeres: fortalecer la prevención desde los medios de comunicación recogió reflexiones en torno a la problemática y el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer por parte de la magistrada Karinna Justina Holgado Noa, presidenta de la Corte Superior de Justicia del Cusco, la abogada Julia Aranzábal Fernández, jefe territorial del Programa Aurora – MIMP, el economista Julio Muñoz Palomino, gerente de Desarrollo Humano y Social de la Municipalidad Provincial del Cusco y la abogada Rosa Santa Cruz Córdova, jefa de la Oficina Defensorial. Quienes compartieron sus reflexiones acerca del día conmemorativo y la constante lucha de la violencia de género en la región del Cusco.

Asimismo, la representante de la Defensoría del Pueblo en Cusco, Rosa Santa Cruz señaló “en el 2019 se registraron 50 casos de niñas madres producto de una violación sexual y en lo que va de 2023 se conocen 24 casos de niñas madres, asimismo del 2019 hasta la fecha, se denunciaron 191 casos de niñas de entre 11 y 14 años, madres resultado de violaciones sexuales;  cifras que nos deben llamar no solo a la reflexión, sino, a la acción en la región”.

En ese sentido, los estereotipos de género, que las y los cusqueños consideran que los medios de comunicación refuerzan son: las mujeres deben posponer sus sueños hasta después de convertirse en madres y esposas, las mujeres no pueden tomar decisiones sin el permiso de su pareja, las mujeres siempre deben ceder para evitar cualquier discusión con su pareja, las mujeres deben ser castigadas si descuidan a sus hijas e hijos o las labores del hogar, y, el amor de la mujer hará que tarde o temprano el esposo deje de ser violento. Estos estereotipos siguen perpetuando roles tradicionales perjudiciales, normalizando la tolerancia hacia la violencia.

Compartir en