Marisol Castañeda, presidenta de Calandria, indicó que hoy en día son los medios digitales los que están dando ejemplos de calidad respecto a la radio y televisión.
Ética y calidad periodística
Ideeleradio.- Si los medios de comunicación no dan información valedera y de calidad, la ciudadanía no podrá expresarse, opinar y participar en democracia de manera adecuada, subrayó Marisol Castañeda, presidenta de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, tras subrayar que el ejercicio de libertad de prensa se tiene que basar en ética y calidad periodística.
“Si los medios no informan con información valedera, de calidad, entonces, nosotros como ciudadanos no vamos a poder expresar, opinar y participar en la democracia de manera adecuada. Entonces, es importante tener claro quién es el titular del derecho. El titular del derecho a la comunicación es el ciudadano. Quien lo debe garantizar es el Estado”, manifestó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
Castañeda Menacho remarcó, en ese sentido, que el ejercicio de libertad de prensa se tiene que basar en la ética y calidad periodística, veracidad, pluralidad de fuentes, y opiniones. Enfatizó que el mejor ejercicio de la libertad de expresión y de prensa de los medios garantiza el derecho a la comunicación de los ciudadanos.
“Cuando hablamos de libertad de prensa, libertad de expresión de los medios, hay como dos características que tienen que estar claras. Ese ejercicio se tiene que basar en ética y calidad periodística y en los valores de veracidad, pluralidad de fuentes, y opiniones”, declaró.
“O sea, tenemos que tener la certeza que esa libertad se ejerce así, porque el límite de esa responsabilidad, de ese ejercicio de libertad de prensa tiene que ver con la dignidad de las personas, la no discriminación, el ejercicio de su responsabilidad social, porque no solo informan, sino también educan en la democracia; y el tercero, y esto es lo importante, el mejor ejercicio de la libertad de expresión y de prensa de los medios garantiza el derecho a la comunicación de los ciudadanos”, acotó.
Código de ética
Indicó, en otro momento, que hoy en día son los medios digitales los que están dando ejemplos de calidad respecto a la radio y televisión. Mencionó que, según el Informe TV y Radio en Cifras 2022, elaborado por el Consejo Consultivo de Radio y Televisión (Concortv), el 99% de los medios no ha presentado su código de ética.
“En ese aspecto [la autorregulación], estamos más o menos porque el 99% de los medios, radio y televisión en alcance nacional o en general en el país, que son más de 8800 no están presentando su código de ética como lo refiere el Concortv, pero, por otro lado, si ves las nuevas plataformas digitales o medios que han nacido y se han proliferado mucho en esta pandemia, pues sí están cumpliendo esos estándares”, sostuvo.
“[…] Siempre pensamos que los medios públicos podrían ejercer ese liderazgo para mejorar el estándar de los medios comerciales, pero creo que hoy en día son los medios digitales quienes están dando la hora, quienes están dando ejemplos de calidad”, puntualizó.
Cabe recordar que según el propio Concortv, “aquellas empresas de radio y TV que no presentan su Código de Ética se someten automáticamente al Código de Ética aprobado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)”. (Ver infografía de Concortv)
La autorregulación
Finalmente, consideró que hay tres rutas que no se oponen y que son complementarias respecto a la calidad del contenido de los medios: desde los medios, el Estado, y la ciudadanía.
“Desde los medios sigue vigente, sigue siendo parte de su responsabilidad, la autorregulación. Efectivamente, buscar esa ética y calidad. La ética se diferencia de la moral no es entre lo bueno y lo malo, sino lo bueno y lo mejor, cómo tener la certeza que efectivamente cada vez están mejorando en función a buenas prácticas, en función a que se preparan cada vez más, se actualizan, hay una competencia no por el rating, sino por el proyecto de comunicación, y de hecho están cumpliendo los códigos de ética que se proponen”, indicó.
Empoderamiento del periodismo peruano
Estas declaraciones las ofreció en el contexto del cuarto programa que forma parte del proyecto Empoderamiento del periodismo peruano: herramientas para la protección de la prensa, llevado a cabo por el Instituto de Defensa Legal con el apoyo de la Hanns Seidel Stiftung.
Dicho proyecto tiene como objetivos concientizar a la población y poner en agenda la libertad de prensa y expresión en el país, y lograr que los periodistas obtengan un conocimiento normativo y práctico de sus derechos, para que sepan cómo actuar ante posibles situaciones de criminalización de su labor.
#MarisolCastañeda sobre los medios de comunicación: Aún en pandemia, las noticias surgen en Lima y son para Lima, 68%; noticias internacionales, 12%; luego regiones, 20%. Invisibilizar a sectores de la sociedad, invisibilizar a las regiones del país es una forma de discriminarlas pic.twitter.com/rHdyffQ1sM
— Ideeleradio (@ideeleradio) October 6, 2022