El año 2022 representó el hito de regreso a clases en todo el país, lamentablemente el tema de la violencia escolar también volvió a las aulas. Según cifras del SISEVE, hasta noviembre del mismo año se registraron 2500 denuncias en el ámbito nacional. Los medios de comunicación tienen un papel fundamental en el correcto abordaje de casos de violencia escolar, que tiene mucho que ver con estigmas, prejuicios, enfoques y violencia de género desde las aulas.

En ese sentido, la ACS Calandria capacitó a 12 comunicadores/as de las DRE / GRE y UGEL de Lima, con la finalidad de conocer y profundizar en la información sobre los protocolos de atención y las pautas éticas y herramientas comunicacionales para un adecuado tratamiento mediático con enfoque de derechos de los casos de violencia escolar. El taller también contó con la importante participación del Consejo Consultivo de Radio y Televisión, cuyos representantes brindaron las normativas y competencias vigentes en materia de tratamiento informativo y legal para niños, niñas y adolescentes. Esta iniciativa se enmarca en el Observatorio de medios.

El taller de capacitación brindaron los días viernes 17 y 24 de febrero fue organizado por la Dirección General de la Calidad de la Gestión Escolar (DIGC) del Ministerio de Educación, el Consejo de Radio y Televisión (CONCORTV), y, la Asociación de Comunicadores Sociales CALANDRIA.

Las sesiones

El taller representó un espacio donde distintos comunicadores pudieron compartir información acerca de los protocolos para la atención de la violencia escolar, y el enfoque restaurador de la convivencia escolar con el que se abordan los casos desde el sector; propiciar la reflexión acerca de las pautas y lineamientos éticos en el tratamiento informativo que se le da a los casos de violencia que involucre a niñas, niños y adolescentes en los medios de comunicación, así como la importancia de tener en cuenta el enfoque de derechos. Y, fortalecer a los equipos de comunicación de las DRE y UGEL con herramientas necesarias para dar respuesta a los casos de violencia escolar que se convierten en mediáticos.

Asimismo, los temas de las sesiones giraron en torno a la definición de violencia escolar, causas y consecuencias, barreras/estereotipos y prejuicios, fin del portal SiseVe, estadísticas y protocolos (resaltando que no es punitivo), derechos de niñas, niños y adolescentes en medios de comunicación, pautas para el manejo ético y legal de los casos que involucren NNA, y, prácticas en el tratamiento informativo de los casos de violencia escolar y la representación de los NNA en los medios de comunicación.

Para una mejor comprensión de los contenidos, la ACS Calandria diseñó un check list “Para abordar correctamente los casos de violencia escolar”, con el fin de complementar el proceso de aprendizaje.
Al respecto de las sesiones, la comunicadora Abigail Belzusarre, especialista del equipo integrante de convivencia escolar, comentó que le ayudó a comprender más acerca de cómo abordar los casos que son mediáticos en relación a situaciones de violencia en NNA, teniendo en cuenta el cuidado necesario y especificaciones necesarias. Asimismo, no sólo centrarse en el aspecto negativo sino también informar las acciones que se van a realizar, como el seguimiento de los protocolos.

Finalmente, el comunicador Manuel Reátegui, coordinador encargado de participación y comunicación de la UGEL 6, comentó que es muy importante, como comunicador, saber cómo manejar la información respetando los derechos de las y los NNA para que el enfoque y el tratamiento de la prensa sea el adecuado en los casos de violencia escolar.

Esta actividad forma parte del Proyecto Violencia de género contra la mujer; fortaleciendo la prevención desde los medios de comunicación, iniciativa liderada por A.C.S.Calandria con el apoyo de
Aecid y la Unión Europea.