La OMS establece que la violencia contra la mujer –especialmente la ejercida por su pareja y la violencia sexual- constituye un problema de salud pública y una violación grave de los derechos humanos de las mujeres. Asimismo, en el Perú, de acuerdo a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar –ENDES – 2020: establece que el 54.8% de las mujeres fueron víctimas de violencia psicológica, física y/o sexual, alguna vez por el esposo o compañero, cifra menor en 2.9 puntos porcentuales respecto al año 2019 (57.7%).
En ese sentido, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) elaboró la Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia de Género contra las Mujeres “Mujeres libres de violencia” aprobada mediante Decreto Supremo N°022-2021-MIMP, a fin de establecer intervenciones integrales, articuladas y efectivas para prevenir la VGCM en los entornos de socialización y convivencia. Asimismo, para la implementación de acciones de prevención primaria es necesario un trabajo articulado, multisectorial y multinivel, siendo uno de estos el sector salud, al cual se le establece responsabilidades como el cuidado integral de las personas víctimas VBG. Debido a ello, el MINSA, en el marco de sus competencias y de la Ley Nº 30364, en los últimos años se ha planteado objetivos y metas como mejorar la atención de salud e incrementar el acceso de las personas víctimas de la violencia basada de género, del grupo familiar y de la comunidad a servicios bajo el modelo comunitario, con capacidades resolutivas para la promoción, prevención, atención, rehabilitación y recuperación en salud mental.
En relación a ello, ACS Calandria en alianza con la Oficina General de Comunicaciones del MINSA, han lanzado el Foro ‘Comunicándonos sin violencia en favor de la salud mental de las mujeres diversas’, a darse este viernes 10.11 de 14 a 17:30 pm, en modalidad presencial en Lima, y, en modalidad virtual, en regiones. Este está dirigido a comunicadoras y comunicadores de los diversos establecimientos del sector salud a nivel nacional y tiene como finalidad fortalecer la comprensión y aplicación de la comunicación estatal con enfoque de género en el trabajo de las y los comunicadores del sector salud, que fomente la igualdad y prevención de la violencia de género y su impacto en la salud mental.
El presente foro contará con la participación de diversos especialistas en salud mental, comunicación y violencia. Asimismo, al finalizar el evento, las y los comunicadores que hayan cumplido con el llenado de la encuesta de satisfacción podrán obtener una constancia de participación.
Por último, si eres comunicador/a del sector salud y deseas participar del foro, no olvides de inscribirte a través del siguiente link: https://es.surveymonkey.com/r/26PKTDX ¡Les esperamos!
Esta actividad forma parte del Proyecto Violencia de género contra la mujer; fortaleciendo la prevención desde los medios de comunicación, iniciativa liderada por A.C.S.Calandria con el apoyo de Aecid y la Unión Europea.