La violencia física es el principal tipo de violencia que enfrentan las mujeres en Ayacucho

  • El Centro Emergencia Mujer de Ayacucho atendió 1894 casos violencia física, 1618 de violencia psicológica y 904 casos de violencia sexual en el año 2023.
  • De acuerdo a un estudio de opinión elaborado por Calandria, en Ayacucho, el trabajo del hogar sigue siendo considerado como una labor que le corresponde a las mujeres.

Ayacucho, julio 2024.- La violencia física contra la mujer es uno de los principales problemas de Ayacucho de acuerdo a los reportes del Centro Emergencia Mujer (CEM) de esta región. En el 2023, esta institución atendió 1894 casos violencia física, 1618 de violencia psicológica y 904 casos de violencia sexual. Estas cifras son mayores a las registradas en el año 2022.

Sobre las brechas de género, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el ingreso promedio mensual proveniente del trabajo de mujeres es S/1063,4 y de 1327,7 en el caso de los hombres. En cuanto a la educación, en Ayacucho, el 15.5 % de las mujeres son analfabetas; a diferencia de los hombres con el 3.9%. Se percibe, por lo tanto, un alto porcentaje de mujeres analfabetas en esta región debido a factores económicos o embarazos adolescentes u otras razones que impiden la culminación de sus estudios. Respecto a la participación laboral, según el último reporte del Ministerio de Trabajo y Promoción del Trabajo (2023), en la región Ayacucho, la cantidad de trabajadores varones del sector privado formal, fue de 12 mil 327, población mucho mayor al de las mujeres que sólo alcanzó 7 mil 620.

Esta información fue presentada en el taller “Comunicación para la Igualdad de Género: desafiando estereotipos para la prevención de la violencia contra la mujer”, organizado por la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria con la finalidad de fomentar la responsabilidad social de los periodistas y comunicadores en la promoción de los derechos humanos y la vida libre de violencia.

Durante el taller también se presentaron los resultados del sondeo de opinión “Percepciones ciudadanas: las cifras de la desigualdad” realizado por Calandria en nueve regiones del país (Lima, Piura, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, La Libertad, Ica, Piura y San Martín).

De acuerdo a este estudio, en Ayacucho, el trabajo del hogar sigue siendo considerado como una labor que le corresponde a las mujeres: 95.5% prepara alimentos, 92.5% lavar vajilla, 94.7% lavar la ropa y limpiar la casa.

Sobre los roles y estereotipos de género, los resultados del sondeo en Ayacucho, muestran que, un 39.3% de hombres y un 36.8% de mujeres consideran que “es el esposo o pareja quien debe siempre ser el jefe de hogar y tomar las decisiones”. Asimismo, un 51.9% de mujeres y un 47.9% de hombres consideran que “una mujer que se viste con ropas escotadas, ajustadas y muy maquilladas provoca que los hombres les falten al respeto”.

El sondeo también muestra que existe consenso entre los hombres (20.2%) y mujeres (23%) de Ayacucho respecto a que el machismo es el principal problema que enfrentan las mujeres en esta parte del país.  

La actividad se realizó en la Universidad San Cristóbal de Huamanga y como expositor estuvo Fernando Palomino de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria.

Compartir en