Periodismo de investigación para prevenir la violencia en Cusco, Ucayali y Piura

Alrededor de 165 participaron del ciclo de talleres regionales denominado “Periodismo de investigación para prevenir la violencia de género contra la mujer”. El ciclo inició con el taller en Ucayali-Pucallpa el día 04 de marzo  en el auditorio del Colegio de Abogados de Ucayali, luego se realizó en Piura los días 11 y 12 de marzo en la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Piura y en Cusco se desarrolló los días 17 y 18 de marzo en el Auditorio del Palacio de Justicia de Cusco; para las regiones de Ucayali y Piura se realizó una capacitación virtual los días 24 (Ucayali) y 25 de marzo (Piura) debido al contexto climático del ciclón en las regiones. 

La actividad formativa fue convocada por la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria y contó con la conducción de Ángel Páez, especialista en investigación y jefe de la Unidad de Investigación del diario La República. Durante las sesiones se abordaron aspectos relacionados a la metodología y técnicas de investigación periodística aplicada a la revelación de casos de violencia de género; asimismo, la planificación de un proceso investigativo y los recursos que se pueden utilizar para la publicación de reportajes. En el intercambio y socialización de casos las y los periodistas reconocieron la magnitud de la problemática de la violencia contra la mujer y comentaron sobre casos de violencia contra la mujer de los que fueron testigos y enfatizaron en la necesidad del periodismo de investigación para el seguimiento de casos que se encuentran impunes o no son abordados. 

La iniciativa convocó a 165 periodistas, 114 mujeres y 51 periodistas varones, representantes de 77 medios de comunicación entre los que destacan Diario Ahora Ucayali, Ímpetu, Radio Ucayali – atalaya, Ribereña, FM Stereo 100, La Voz Ucayalina, Radio sensación, UTV NOTICIAS, Red Interquorum Ucayali, RPP Noticias, Diario Ahora, Cutivalú, piura TV, Comunicatel TV, TV Cosmos Piura, Wayka, Diario Tiempo, La República, Diario Sechura, Palmeras TV, Gaceta Piurana, Programas de radio de AMAUTA, Radio Inmaculada Concepción, ADN Noticias, Radio Santa Cruz , Radio Horizonte, Qosqo Times, Radio Salkantay, Pulso Regional, Canal 35 Telenet, Intiraymi , Panamericana TV , Machupicchu televisión canal 41, Radio Paucartambo, entre otros.

Principales resultados: 

  • El 100% de los y las periodistas participantes de la capacitación de las regiones de Ucayali, Piura y Cusco estuvieron totalmente de acuerdo y de acuerdo con que el taller ha incrementado sus aprendizajes respecto a los temas vistos durante el taller.
  • Más del 60% de los y las participantes estuvieron totalmente de acuerdo y de acuerdo que los ejemplos brindados en el taller fortalecieron sus aprendizajes.
  • Más del 60% de los y las participantes estuvieron totalmente de acuerdo y de acuerdo con que el ponente respondió adecuadamente a las preguntas durante el taller y que la duración del taller les permitió participar activamente.
  • El 100% de los y las participantes estuvieron totalmente de acuerdo y de acuerdo con que el taller les ha generado nuevas ideas para abordar la prevención de la violencia contra la mujer y que a través del taller han comprendido la importancia y necesidad del periodismo de investigación para generar cambios y prevenir esta problemática.

Tras el desarrollo de la actividad, se prevé articular esfuerzos para promover investigaciones colaborativas entre periodistas cusqueños y colegas de otras regiones del país para organizar datos y publicar reportajes u otros géneros periodísticos a nivel regional o nacional. También se organizarán otras capacitaciones que recuperen los temas planteados por las y los periodistas: Discriminación a mujeres andinas, periodismo radial, género, derechos de las víctimas, estereotipos de género en las prácticas periodísticas, herramientas virtuales y ruta de denuncia para casos de violencia.

Esta actividad forma parte del Proyecto Violencia de género contra la mujer; fortaleciendo la prevención desde los medios de comunicación, iniciativa liderada por A.C.S.Calandria con el apoyo de Aecid y la Unión Europea.

Compartir en