ACS Calandria, junto con los demás copartes del proyecto Violencia de género contra las mujeres “Fortalecer la Prevención”, como el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Defensoría del Pueblo, Ministerio Público Fiscalía de la Nación, Pontificia Universidad Católica del Perú, Cámara de Comercio de Lima y Cladem Perú, financiado por AECID y UE, coorganizaron el encuentro “¿Cómo prevenimos la violencia? Experiencias en el sector público y privado” desarrollado en alianza con la Municipalidad Provincial del Cusco, en la Sala Ollantaytambo del Palacio Municipal de la ciudad del Cusco.
El evento se desarrolló el pasado viernes 15 de septiembre, de 09:00 am a 16:30 pm, el cual convocó a representantes de las entidades del Estado, cooperación internacional, academia, empresariado y sociedad civil, con la finalidad de dialogar y presentar estudios orientados a disminuir los altos índices de violencia y desigualdad que afecta a mujeres, niñas y adolescentes en el Perú.
Durante el primer bloque, se presentó el marco normativo, investigación y articulación para la innovación en prevención. Donde representantes del MIMP, PUCP, CCL y SNEJ presentaron las acciones que se vienen realizando y la evidencia para innovar desde una visión territorial y culturalmente adaptada. En este bloque se contó con la participación de representantes, en calidad de comentaristas, de la gerencia regional de Inclusión Social y Poblaciones Vulnerables del GORE Cusco, de la UNSAAC y de la Cámara de Comercio del Cusco.
El segundo bloque, trató sobre la promoción y participación ciudadana para la prevención de la violencia: medios, personas, comunidades, a cargo de representantes de la Instancia Provincial de Cusco para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y Integrantes del Grupo Familiar, quienes presentaron su experiencia, CLADEM Perú con el modelo MICA (Modelo feminista descentralizado para la prevención de la VG), ACS CALANDRIA sobre el rol de los medios en la prevención de la violencia de género, la ONG Kachkaniraqmi, presentó un diagnóstico de la Comunidad LGTBIQ+ en Cusco, y, la ONG Sonqo Warmi, los procesos de escuela feminista diversa realizados con LIFS.
Este último bloque contó con comentaristas de la Oficina Defensorial del Cusco, Kallpa y del Colegio de Periodistas del Perú- Consejo Regional Cusco. Asimismo, contó con la performance de la Red Kuskalla y el visionado del videoclip ‘BRILLA’, una canción en español y quechua de la cantante Renata Flores y el músico Tayta Bird que defiende la vida sin violencias de las niñas peruanas, sus cuerpos y sus territorios.
Tras el desarrollo de la actividad, se busca desplegar acciones articuladas que favorezcan la eliminación de la violencia contra la mujer actuando en el cambio de patrones socioculturales que la justifican.
Esta actividad forma parte del Proyecto Violencia de género contra la mujer; fortaleciendo la prevención desde los medios de comunicación, iniciativa liderada por A.C.S.Calandria con el apoyo de Aecid y la Unión Europea.
Video de la actividad