El proyecto “Violencia contra las mujeres: fortalecer la prevención” reúne desde 2022 a instituciones del Estado, la academia, el sector privado y la sociedad civil, con el apoyo de la Unión Europea y la AECID. Entre sus actores se encuentran el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), la Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), la Cámara de Comercio de Lima (CCL), CLADEM Perú y la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria.
Uno de los logros más destacados se alcanzó a través de Calandria y el Observatorio de Medios, posicionando en la agenda pública y mediática el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
Mediante el Observatorio se capacitó a más de 450 comunicadores estatales y 1,400 periodistas en un periodismo libre de estereotipos, se lanzó la campaña “Seamos de esos” para reflexionar sobre nuevas masculinidades, y se promovió el VIII concurso nacional “Periodismo que llega sin violencia”, que recibió una participación récord desde diversas regiones.
Asimismo, se implementó la aplicación Alertas Mediáticas, una herramienta ciudadana para identificar y reportar contenidos que reproducen violencia simbólica en medios de comunicación, fortaleciendo así el rol de la ciudadanía en la vigilancia y transformación cultural.
Por su parte, la Defensoría del Pueblo supervisó la implementación de la Estrategia Nacional de Prevención y recomendó involucrar a más varones en el cambio cultural.
El Ministerio Público desarrolló un Sistema de Alerta Temprana que ya ha emitido cerca de 400 alertas y protegido a más de 100 mujeres en riesgo de feminicidio.
La PUCP, a través de la Cátedra Unesco de Igualdad de Género, elaboró investigaciones en 14 universidades de 12 regiones, incluyendo una Guía de Ciberseguridad para Universitarias.
La CCL visibilizó el costo económico del hostigamiento sexual laboral y promovió la Norma Técnica Peruana 722 sobre gestión de igualdad de género en las empresas.
CLADEM Perú elaboró el modelo territorial MICA y, mediante la campaña “¿Nos toca?”, logró la aprobación de cinco ordenanzas que reconocen el trabajo de cuidados no remunerado.
Estos resultados evidencian que la prevención de la violencia contra las mujeres requiere de la articulación entre el Estado, la sociedad civil, la academia y el sector privado. Desde el Observatorio de Medios reafirmamos nuestro compromiso por contribuir a un periodismo y una comunicación que construyan una sociedad libre de violencia.
Conoce más sobre esta iniciativa en: somosmasprevencion.pe