Hasta septiembre del presente año, en la región de Piura se han reportado más de 5 700 denuncias, según cifras del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Por ello, en el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en Piura se congregó a más de 2 000 personas con la finalidad de concientizar a la población sobre la violencia de género que se ejerce contra las mujeres, fomentar la prevención y conocer las rutas de atención y denuncia de la misma. En ese sentido, ACS Calandria participó de dos actividades como integrante de la Instancia Regional de Concertación para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra la Mujer de Piura .
La primera actividad fue la caminata en favor de la prevención de la violencia de género contra la mujer, la misma que congregó a diferentes instituciones del estado como las municipalidades distritales de Castilla y Veintiséis de Octubre, y la municipalidad provincial de Piura, así como organizaciones de sociedad civil. Quienes se desplazaron por las principales calles de Piura, portando mensajes alusivos a las rutas de atención y denuncia de la violencia de género, mitos, y mensajes alusivos para sensibilizar sobre la violencia hacia la mujer. El recorrido concluyó en el Parque Miguel Cortez, en el cual, para cierre de la actividad se contó con las palabras de los representantes de las municipalidades, del MIMP, lideresas de organizaciones de mujeres, colectivos de sociedad civil, instituciones de la IRC, IPC Piura, jóvenes universitarios, entre otros.
La siguiente actividad que congregó a la población piurana y en la cual participó ACS Calandria, fue la Feria Regional ‘¡ACTUEMOS YA!’ organizada por el Centro Emergencia Mujer de Piura – Programa Aurora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, dicha feria tenia como objetivo concientizar a la población sobre el impacto y prevención de la violencia sexual contra las niñas y adolescentes. Donde el objetivo de ACS Calandria fue cuestionar la representación de la imagen de la mujer en los medios de comunicación y recoger recomendaciones de la ciudadanía para el mejoramiento del contenido mediático con enfoque de género interseccional. Asimismo, participaron organizaciones como ONG Care Perú, Radio Cutivalú , entre otros.
Cabe mencionar que la participación de ACS Calandria en dichas actividades, fue a través del stand implementado para el proyecto ‘Violencia de Género contra las Mujeres: Fortaleciendo la Prevención’, sensibilizando sobre el tema y recogiendo las consultas ciudadanas través de una metodología lúdica mediante juegos participativos dirigidos a la ciudadanía.
En dicha consulta ciudadana, a las y los asistentes se les planteó la siguiente pregunta: ‘¿Qué le recomendarías a los medios de comunicación para mejorar sus contenidos en relación a la violencia contra las mujeres?’, en consecuencias, las respuestas obtenidas giraron en torno a la no revictimización de la mujer, que retiren programas donde sólo se exhibe el cuerpo de la mujer, las noticias informen sobre las distintas modalidades de violencia (no solo feminicidios), que incorporen programas educativos, programas de ayuda para las mujeres en caso de violencia, promuevan la creación de programas con enfoque de igualdad de género, no reproduzcan roles y estereotipos sexistas, no se muestre a la mujer como objeto sexual , elaboren noticias positivas sobre mujeres (casos de resiliencia, emprendedoras, entre otros), además, de programas que promuevan las rutas de atención y denuncia de la violencia de género.
Esta actividad forma parte del Proyecto Violencia de género contra la mujer; fortaleciendo la prevención desde los medios de comunicación, iniciativa liderada por A.C.S.Calandria con el apoyo de Aecid y la Unión Europea.