Diagnóstico sobre los estereotipos en la publicidad

Estereotipos de género en las mujeres y hombres del Perú

A finales del año 2019 el INEI y el MIMP realizaron la Encuesta Nacional de Relaciones Sociales. Esta encuesta contiene un cuestionario específico que mide la tolerancia social sobre la violencia hacia las mujeres, a través de un “conjunto de hábitos, actitudes, percepciones y prácticas culturales que legitiman, favorecen, soportan y perpetúan las agresiones, daños y sufrimientos que se ejercen por atribuciones simbólicas basadas en la construcción social del género masculino y femenino” (INEI, 2019).

Los resultados de esta encuesta son importantes de destacar porque evidencian la permanencia de ciertos estereotipos de género en la población adulta a nivel nacional.

Frases con las que hombres y mujeres se encontraron de acuerdo:

  • El 52.7% de personas entrevistadas están de acuerdo con la afirmación “La mujer debe cumplir primero con su rol de madre, esposa o ama de casa, y después realizar sus propios sueños”.
  • El 31.1% de personas entrevistadas están de acuerdo con la afirmación “Una mujer que se viste provocativamente y con ropa reveladora está buscando que la acosen sexualmente”.
  • El 26% de personas entrevistadas están de acuerdo con la afirmación “La mujer siempre debe estar dispuesta a tener relaciones sexuales cuando su esposo o pareja lo desea”.
  • El 18.6% de personas entrevistadas están de acuerdo con la afirmación “El varón cela a su esposa o pareja porque así le demuestra que la ama”.

Estereotipos de género en la publicidad

La discrimianción estructural hacia las mujeres en el Perú es una problemática que persiste en el tiempo, los estereotipos de género se refuerzan constantemente a través de las instituciones que tiene la sociedad tales como la familia, los medios de comunicación, la educación, entre otras. De hecho en este caso, las relaciones de consumo y la publicidad también ingresan al campo del refuerzo.

Cristina Valega Chipoco, consultora PNUD, en este diagnóstico diferencia los estereotipos de género en el marco de la publicidad y en el marco de una relación de consumo, mencionando así que por relación de consumo se entiende de acuerdo al artículo IV del Código de Protección y Defensa del Consumidor a la “relación por la cual un consumidor adquiere un producto o contrata un servicio con un proveedor a cambio de una contraprestación económica”. Por el contrario, un estereotipo de género se da en el marco publicitario cuando no se afecta la relación de consumo en concreto, más bien se hace referencia a una:

(…) forma de comunicación difundida a través de cualquier medio o soporte, y objetivamente apta o dirigida a promover, directa o indirectamente, la imagen, marcas, productos o servicios de una persona, empresa o entidad en el ejercicio de su actividad comercial, industrial o profesional, en el marco de una actividad de concurrencia, promoviendo la contratación o la realización de transacciones para satisfacer sus intereses empresariales (artículo 59° de la Ley de Represión de la Competencia Desleal).

Para ejemplificar esta realidad el estudio presenta el análisis de cuatro casos donde se evidencia la competencia desleal y los estereotipos de género. De estos cuatro, para fines de este reportaje hemos seleccionado dos casos que revelan la cosificación sexual al cuerpo de las mujeres.

Fuente:

Valega, C. (2020). Diagnóstico sobre los estereotipos de género en el consumo y la publicidad en el Perú. PNUD, INDECOPI, MIMP.  www.indecopi.gob.pe

 

Compartir en