En el marco de su labor, el Observatorio de Medios promueve mejoras sobre la forma en que los medios enfocan, brindan cobertura, tratamiento sobre los temas de agenda social, especialmente sobre los prejuicios y estereotipos en la sociedad. Resulta especialmente importante para ello reconocer cómo califica la ciudadanía a los medios tradicionales y especialmente los “ya no tan nuevos” medios como la internet.
En ese sentido, el Estudio cuantitativo sobre consumo radial y televisivo – nacional 2022 del CONCORTV entrega información muy importante. Y aún más relevante cuando se ve en perspectiva histórica.
Lourdes Barrezueta, consultora en comunicación, explica por qué son importantes estos resultados para la profesión del comunicador/a. Y pone el foco en los resultados acerca del consumo de Internet en relación con los medios tradicionales.
El advenimiento y desarrollo de internet generó, desde ya hace varias décadas, profundas transformaciones en la manera de consumir los medios de comunicación. Si nos detenemos en la radio veremos que donde antes teníamos una sola vía para la emisión y la recepción de nuestro mensaje a través del éter, internet suma varias posibles.
Sea porque consumimos contenido streaming, de apps, a demanda, podcast, YouTube u otros contenidos que se consiguen hoy en laptops, celulares e incluso renovando los televisores, conviene analizar uno de los resultados que nos muestra el último Estudio cuantitativo sobre consumo radial y televisivo – nacional 2022 del CONCORTV, donde se aplicaron 10,069 encuestas a hombres y mujeres de 18 años a más, de los niveles socioeconómicos A, B, C, D y E.
Radio y televisión vía internet
En este estudio se pregunta a los encuestados en qué equipo o dispositivo escuchan la radio o la TV. Las respuestas nos muestran cómo dos medios tradicionales son recepcionados por diversos dispositivos que requieren, en su mayoría, de Internet.
A pesar de que la investigación nos muestra que el consumo de Internet está por encima de la radio y los periódicos (85%, en aumento los últimos tres años), también señala que “debemos tener en cuenta las asimetrías existentes en las posibilidades de recepción que tienen nuestras audiencias, que en muchos lugares cuentan con conexiones sólidas por internet y datos móviles, pero en otros son precarias o casi nulas, o direccionadas por sistemas de descuentos o gratuidad de datos a través de determinadas plataformas o aplicaciones.”
CONCORTV señala que en algunos casos esas asimetrías están relacionadas con posibilidades técnicas de recepción, derivadas de dificultades no sólo en el acceso, sino también del dominio de la tecnología necesaria para la recepción a través de dispositivos móviles o computadoras.
Internet más veraz, cercana y plural que los medios tradicionales
Si nos detenemos a observar lo que suelen hacer los hombres y mujeres del universo encuestado cuando navegan por internet, vemos que la mayoría lo utiliza para “visitar redes sociales (70%), chatear (69%) y ver videos (47%)”, siendo las personas del rango entre 30 y 44 años las que más visitan redes sociales y chatean.
Las personas encuestadas consideran al Internet como el medio “más veraz, más cercano y más plural”. El promedio de horas que dedican a navegar por Internet de lunes a viernes es mayor que el que dedican a consumir los otros medios (Internet-03:22; TV – 3:02; radio- 02:31; diarios -01:24).
Si a estos resultados les sumamos que el 36% de las personas consideran que el Internet es el medio más neutral (no tan sensacionalista como la televisión, pero más que la radio) estamos frente a un “medio” que estaría marcando las pautas en el relacionamiento social con otros. Uno que además ofrece modelos de comportamiento que configuran la percepción de la realidad social de las personas.
Navegar, explorar y circular como prosumidores
Estos resultados nos llevan a reflexionar acerca de los nuevos hábitos, usos, costumbres y maneras en que se construyen sentidos en la época actual. Siguen vigentes las palabras de Jesús Martín-Barbero, pues un elemento clave en los consumos culturales es la “superación de las dicotomías entre ocio y trabajo, juego y aprendizaje, consumo y producción, lo serio y lo festivo, lo estético y lo argumental”.
El acto de navegar, explorar o circular en la web implica un entrecruzamiento permanente entre información, diversión, aprendizajes, etc. No hay que olvidar que hoy las audiencias tienden a alternar entre la producción y el consumo de contenidos. En otras palabras, al evaluar al Internet como medio, lo hacen desde su rol de productores y consumidores.
Lo cierto es que estamos frente a una manera distinta de construir relaciones e imaginarios. La investigación y las políticas tienen que seguir el paso a estas realidades.
Muchas investigaciones señalan el peligro de Internet en niños y adolescentes y hay voces a favor o detractores. Judith Gerbaldo, investigadora argentina, propone preguntarnos: «¿cuál es el uso político asignado a las tecnologías y las características de su uso? ¿cuánto se resignifican las redes sociales y otras plataformas según sus propósitos, sin modificar sus fundamentos? ¿cuánto de sus modos de producción han cambiado y en qué sentido?
A la luz de los resultados del estudio invitamos a cuestionar si la convergencia digital un mero proceso tecnológico o supone un cambio de mayor trascendencia. Respecto al rol y alcance de los medios de comunicación, a través del internet, ¿podemos establecer un solo tipo de relación que se establece ahora con sus audiencias?
Autora: Lourdes Barrezueta (*) Especialista en Planificación Estratégica de la Comunicación / Edición: Observatorio de medios