La violencia contra la mujer sigue siendo el tercer problema más importante en el país

  • La violencia contra las mujeres es el tercer problema del país, después de la corrupción y la inseguridad ciudadana.Esta violencia puede ser física, psicológica, sexual, económica o patrimonial
  • De enero 2009 a octubre 2023 el Perú ha registrado un total de 1758 víctimas de feminicidio de acuerdo al Ministerio Público.
  • Esta información fue compartida como parte del primer taller para periodistas que esta semana realizó Calandria en Lima Norte y donde se presentó la VIII edición del que Concurso Nacional “Periodismo que llega sin violencia”

Lima, mayo de 2024.- De acuerdo a ENDES, el 53.8% de mujeres en el Perú sufrió alguna vez violencia ejercida por el esposo o compañero. Asimismo, cuando a las mujeres que experimentaron esta violencia física, se les preguntó si pidieron ayuda, el 54.7% dijo que no y del 45.3% que respondió que sí lo hace, indicando que esa ayuda la buscan principalmente en su madre o alguna amiga, y en menor porcentaje se acercan a una institución a solicitarla.

En cuanto a los feminicidios, de acuerdo al Informe Ejecutivo FEMINICIDIO en el Perú 2009-2023 del Observatorio de la Criminalidad de Ministerio Público, desde enero del 2009 hasta octubre del 2023 se han registrado un total de 1758 víctimas de feminicidio. La mayor parte de estas víctimas tenían hijos, eran amas de casa y tenían secundaría completa, según detalló la Dra. Fabiola Del Pilar Echegaray Delgado, Fiscal Provincial del Cuarto Despacho de la Primera Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Violencia Contra La Mujer.

Esta información fue presentada como parte del taller para periodistas “Comunicación para la igualdad de género, desafiando estereotipos para la prevención de la violencia contra la mujer” que contó con la participación con la participación de más de 50 periodistas de radio, televisión, prensa escrita y de plataformas digitales.

Situación de la Violencia Contra la Mujer en el Perú  

Jacqueline Rocío Valenzuela Jiménez del Programa AURORA del Ministerio de La Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) demostró con cifras que existen mitos que son falsos respecto al por qué las mujeres son maltratadas. Por ejemplo, es falso que las mujeres sin educación, las mujeres pobres o de etnias, campesinas o quechua hablantes son las que se dejan maltratar.

Además de la representante del programa AURORA, participaron con este primer tema, la Suboficial de Primera Liliana Duran Jiménez de la DEPINCRI de Comas y la Sub Oficial de Tercera, Brigitte Torres Gutarra, encargada del área de Familia de Lima Norte.

Estudio de opinión “Percepciones ciudadanas: las cifras de la desigualdad” y rol de los medios de comunicación

Más adelante, Tatiana Acurio del Consejo Directivo de Calandria presentó los resultados del Estudio de opinión “Percepciones ciudadanas: las cifras de la desigualdad” el cual fue realizado en nueve regiones del país en febrero del 2024. Dicho estudio revela avances y también peligrosos estereotipos que se mantienen sobre el rol de la mujer en el Perú.

De acuerdo a los resultados del sondeo, el trabajo del hogar sigue siendo considerado como labor de las mujeres en el Perú. Sólo en Lima, cuando se preguntó sobre las tareas domésticas, se evidenció que son las mujeres quienes mayormente las realizan: lavar vajilla (88.9%), limpiar la casa (88.4%), lavar ropa (84.5%) y preparar alimentos (79,7%), sin considerar que el trabajo en el hogar debe ser una tarea compartida. Estas cifras se incrementan en algunas regiones. Así en Ayacucho, para casi el total de encuestados, las mujeres son las responsables de preparar alimentos (95.5%), en Cajamarca el 93.7% y en La Libertad el 88.8%.

Lo mismo ocurre cuando se consulta sobre la limpieza de la casa. En Cajamarca el 98.3% señala que esta es una labor de las mujeres, en Ayacucho el 94.7% y en la Libertad el 92.8%.

Otras tareas que se asocian principalmente a la mujer son lavar la ropa y la vajilla. En Ayacucho el 94.7% considera que lavar la ropa es tarea de la mujer, en Cajamarca el 90.9% y en Ica el 89.5. Lavar la vajilla les corresponde a las mujeres, opina el 96.8% de los encuestados en La Libertad, el 95% de arequipeños y 92.5% de ayacuchanos. (link del estudio: www.observatoriodemedios.pe/wp-content/uploads/2024/03/sondeo-de-opinion-2024.pdf)

Como parte del taller, el comunicador Fernando Palomino, presentó los resultados de un monitoreo de medios de comunicación realizado este año en el cual se visibiliza la representación de la mujer y las relaciones de género en la oferta informativa y de entretenimiento. Por ejemplo, los resultados demuestran que existe un desequilibrio en la oferta informativa, ya que, de 1,269 noticias analizadas en 11 diarios seleccionados, los hombres (en forma individual o grupal) aparecen representados en 829 noticias (65.32 %), mientras que las mujeres solo aparecen representadas en 331 noticias (26.08%).

Concurso “Periodismo que llega sin violencia”

Más adelante, Elizabeth Quiroz de Calandria, presentó la VIII edición del Concurso Nacional para periodistas “Periodismo que llega sin violencia” que este año cuenta con más de 10 mil soles en premios que se entregarán a los ganadores de las categorías radial, televisiva, digital y prensa escrita.

El objetivo principal de este concurso es fomentar la responsabilidad social de los periodistas y comunicadores para promover los derechos humanos y la vida libre de violencia. Se busca que los participantes aporten a la prevención de la violencia contra las mujeres.

Pueden concursar periodistas, equipos periodísticos e influenciadoras/es de opinión que actualmente se encuentren en ejercicio de la profesión en medios de comunicación escritos, digitales, radiales y televisivos de alcance nacional, regional o local en el Perú, y que cuenten con publicaciones vigentes en el periodo de desarrollo del concurso.

Los trabajos periodísticos que pueden participar tienen que haber sido publicados desde el 28 de mayo al 30 de noviembre del 2024. Se premiará con 3,000 (tres mil soles) al ganador de cada categoría. La premiación se realizará el 14 de diciembre del 2024. Pueden encontrar las bases y toda la información del concurso en el siguiente link: www.observatoriodemedios.pe/buenas-practicas/concurso-de-periodistas/

Compartir en