Retos para el fortalecimiento de la alfabetización mediática en Perú y en América Latina

 

Por: Ana Romero
Gerente general y directora de la Unidad de producción de contenidos de USMP Televisión

Me gustaría empezar compartiendo uno de los más grandes ejemplos del impacto que pueden ocasionar los medios de comunicación en la población. En octubre de 1938 la emisora radial CBS retransmitió una adaptación de la novela de Orson Welles en la que un periodista narraba una invasión extraterrestre en Nueva Jersey como si fuera un hecho real. Esto dejó a los miles de oyentes en estado de shock, a tal punto que muchísimas personas salieron de sus casas presas de terror para refugiarse del supuesto peligro. Las pistas colapsaron y las llamadas telefónicas de emergencia se incrementaron para denunciar que habían sido invadidos por alienígenas. El problema radicó en que la mayoría de oyentes sintonizaron la radio cuando el programa ya había empezado, y no llegaron a escuchar que se trataba solo de una novela de ficción. Lo que ahora es un hecho anecdótico nos demuestra el gran poder que tienen los medios de comunicación, sobre todo en una época donde la tecnología no llegaba a los niveles de alcance que hoy tenemos. Pero nos hace pensar, ¿se imaginan si el mismo hecho ocurriera en nuestros tiempos?

Son los medios de comunicación masiva, ahora principalmente presentes en las redes y el internet, los que más influyen en el comportamiento de la población, y es ahí que yace la importancia de brindar a los jóvenes y a la sociedad capacidades para que puedan comprender, analizar y ser críticos con el contenido que consumen. Vivimos en tiempos de sobreinformación, y el problema actual se centra en saber diferenciar la verdadera de la falsa, así como identificar los muy comunes “fake news”. Es por ello que también se hace necesario poner en agenda la importancia de hablar de la alfabetización mediática, pues es este el proceso que permite a los ciudadanos ser capaces de entender y analizar todo el contenido de la sociedad que los rodea.

En el caso del Perú, el concepto de alfabetización mediática no se encuentra dentro del currículo escolar y tampoco es parte de una asignatura, como lo cita Carolyn Wilson en un resumen hecho por la Unesco (2011), en el cual sugiere la introducción de un currículum en Alfabetización digital y mediática para los docentes y que éstos puedan hacer un mejor desarrollo y comprensión de los medios de comunicación y el uso de las tecnologías de la información, tanto para sí mismos como para sus estudiantes. (Wilson, 2012) Esta definición lamenblemente no se aplica en el Perú.

En ese contexto, en el canal USMPTV, como parte de nuestro aporte como medio de comunicación responsable hemos apostado por trabajar en un programa de televisión de alfabetización mediática: “ABC Mediático”. Este será el primero de esta línea que se transmita en televisión abierta y tenemos la convicción de que su aporte podría ser la base para empezar a enfrentar el desafío de llevar el conocimiento a diferentes regiones del Perú. Todo ello con la esperanza de que haga eco para que los responsables de políticas educativas logren incluir estas propuestas dentro de las aulas y que sirva como un modelo para América Latina.

Los medios de comunicación somos responsables de qué y cómo estamos informando, esa es nuestra principal tarea. Hay muchos retos que cumplir para alcanzar los objetivos de brindar la información veraz y pertinente a los ciudadanos, y hay que empezar a mover la rueda.

Se hace urgente en estos tiempos trabajar en una alfabetización mediática para que las personas expuestas a los medios de comunicación sepan discernir entre el contenido realmente valioso del que no aporta. Y entre lo más urgente está la relevancia de que este concepto se lleve a las escuelas, para que los responsables de la enseñanza de nuestros niños y jóvenes —en este caso los docentes—, debatan con los escolares sobre temas que están en la palestra. De esta manera se podrá evitar que sean engañados o manipulados por cualquier información o noticia que se viralice con facilidad.

Con todo lo antes mencionado, reitero la vital importancia poner la alfabetización mediática nuevamente en la agenda, e incentivar al Estado a tomar acción sobre esta causa. Es importante que pueda implementarse en las aulas para tener a los jóvenes ciudadanos informados. Es así como empezaremos a tener una sociedad mejor informada, capaz de continuar su desarrollo.

PROYECTO ABC MEDIÁTICO: https://docs.google.com/presentation/d/1HjpCsz0bkFccoyvSj1bhc6NUA_R-ffLU/edit?usp=drive_link&ouid=117289620752769032403&rtpof=true&sd=true

 

 

Referencias bibliográficas

Wilson, C. (2012). Alfabetización Mediática e informacional : Proyecciones didácticas. Comunicar No. 39,16. https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=39&articulo=39-2012-03

Yatta Pro. (12 de enero de 2011). La Guerra de los Mundos [Video]. Recuperado de https://youtu.be/VMGRCU4kLjI

 

Compartir en