En las últimas dos décadas, las plataformas multimedia de noticias han convertido la violencia de género contra la mujer en una de las más importantes temáticas de su agenda periodística. Progresivamente, y con apoyo del Periodismo de Investigación, el énfasis narrativo está cambiando: de la denuncia al empoderamiento y la redignificación de la víctima. Hoy, con el análisis periodístico de casos donde las mujeres víctimas exponen y se atreven a hablar por primera vez sobre victimarios, muchas veces hombres con significativo poder, las noticias desafían al status quo.
Ángel Páez, fundador y jefe de la Unidad de Investigación del diario peruano La República, especialista en el tema, comparte con nosotros algunas reflexiones sobre cómo el periodismo de investigación en las Américas viene siendo una herramienta clave para alertar a la sociedad, resignificar el problema y traer justicia para las víctimas.
Noticias sobre autoridades que aprovechan de sus cargos para acosar, violentar sexualmente, e incluso silenciar a las mujeres, son frecuentes en los medios de comunicación. Estos suelen olvidarse luego del escándalo que causan. Sin embargo, los reporteros de la plataforma de noticias en línea Metrópolis consideraron que el caso del presidente del banco estatal Caixa Econômica Federal de Brasil, Pedro Guimarães, era una buena oportunidad para dar una lección inesperada a los funcionarios gubernamentales con mucho poder.
Metrópolis elaboró una serie de reportajes sobre un caso de violencia contra la mujer donde se involucraba a un todopoderoso funcionario gubernamental, quien además gozaba de la amistad y protección del expresidente Jair Bolsonaro. Los periodistas escucharon versiones sobre presuntos casos de acoso sexual en agravio de empleadas del banco estatal Caixa Econômica Federal de Brasil, y cuyo autor sería el presidente de la institución, Pedro Guimarães. Entrevistaron a las víctimas, verificaron que estuvieron a órdenes de Guimarães y que viajaron con este por todo el país en actuaciones oficiales, coincidiendo con el tiempo en que ocurrieron los hechos. Regresaron la credibilidad a las protagonistas.
Sin duda, no se trataba de un caso cualquiera. Así también lo pensaron los jueces del reconocido Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación Javier Valdez 2022, que otorgaron a la investigación un galardón. Y es que el periodismo de investigación es capaz de terminar con la impunidad de los perpetradores y alentar a las autoridades a que intervengan para hacer justicia. La difusión de estos casos también ayuda claramente a prevenir que se repitan.
El Periodismo de Investigación ofrece metodologías, estrategias y herramientas para exponer hechos que están ocultos por los más diversos intereses. Pero lo que no ofrece es la voluntad. La voluntad la provee el reportero. Así, todos los reporteros están en condiciones de ejercer el Periodismo de Investigación, pero no todos “quieren” hacer Periodismo de Investigación.
En el caso de los reporteros de Metrópolis, lo anterior hizo la diferencia para publicar información que otros medios no tenían y consolidar un liderazgo informativo inobjetable. Pero también para construir un perfil de eficacia y de credibilidad indiscutibles desde el medio.
Debido a la contundencia del testimonio de las víctimas, Bolsonaro, que estaba en plena campaña por la reelección presidencial, en un intento por controlar los daños, hizo que Pedro Guimarães renuncie. Aunque en su carta de dimisión, Guimarães arguyó que “las acusaciones no son ciertas y no reflejan mi actitud profesional ni personal”, los periodistas de Metrópolis siguieron escarbando. Descubrieron que las autoridades del banco habían recibido las acusaciones de las empleadas del banco y no dieron curso a la investigación, que el gobierno de Bolsonaro tenía conocimiento de los casos y mantuvo en el puesto a Guimarães y que las imputaciones alcanzaban a otros funcionarios, pero los expedientes fueron archivados.
En el contexto de la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación (COLPIN), reporteras de la plataforma Cuestión Pública presentaron el caso del abogado Guillermo Rodríguez Martínez, denunciado durante una década por violencia y abuso contra mujeres. Sobre el defensor del expresidente Álvaro Uribe -quien públicamente lo ha elogiado- las periodistas de recopilaron testimonios de las víctimas, documentación que acreditó las imputaciones (así como amenazas, insultos y agresiones), mensajes de voz y de texto.
Todo este material fue expuesto con recursos multimedia para exponer los elementos de convicción sobre la responsabilidad del acusado. La investigación es un ejemplo de cómo una plataforma digital con mucha creatividad funciona con eficiencia para exponer casos de violencia contra la mujer.
Las técnicas del Periodismo de Investigación ayudan a los reporteros a captar señales de las diferentes manifestaciones de violencia contra la mujer, dar seguimiento a los incidentes aparentemente desconectados, interpretarlos, contextualizarlos y analizarlos. Pero sobre todo permiten actuar desde los medios para analizar y prevenir las distintas formas de agresión de género.
Al habituarse a aplicar estas técnicas, podrán detectar casos silenciados o encubiertos por “el sistema”. Como hicieron los periodistas del periódico The Indianapolis Star al enterarse que la Federación de Gimnasia Olímpica de los Estados Unidos, acumulaba decenas de denuncias contra el médico del equipo por abuso sexual contra menores de edad y jóvenes deportistas.
Ante los primeros reportes, en 2016 las autoridades de la federación deportiva silenciaron las acusaciones contra Larry Nassar para evitar el escándalo y afecte la actuación de las gimnastas. Los reporteros consideraron inadmisible el argumento y recogieron los testimonios de las víctimas que resultaron ser centenares y determinaron que los asaltos ocurrieron durante una década, sin que Nassar fuese intervenido. La completa cronología de la cobertura periodística se encuentra aquí. Los periodistas ganaron el Pulitzer. Pero lo más destacado fue que lograron que Nassar recibiera varias condenas por cientos de años de prisión, en 2018.
La voluntad de los reporteros no ocurre por separado de los medios. Tim Evans, uno de los tres periodistas que colaboraron en la historia exponiendo a Nassar, recuerda que conseguir los testimonios fue un trabajo de tiempo completo, durante un año, que se dedicaron varios viajes y supuso desafíos legales. Señala que “el periódico ajustó su presupuesto y redujo el envío de reporteros deportivos para financiar el proyecto”, en un artículo del Washington Post que también narra cómo el artículo inspiró años después a la estrella en ascenso, Simon Biles, a dar un paso adelante con su propio testimonio.
Estos casos descritos animan a los reporteros, medios y a sus audiencias a hacer preguntas incómodas al poder: ¿cuántos jueces o fiscales son denunciados por violencia contra la mujer? ¿cuántos funcionarios gubernamentales son realmente imputados por acoso o violencia sexual? ¿cómo proceden las autoridades si hay casos que involucran a jueces o fiscales supremos? ¿y qué ocurre respecto a altos cargos con antecedentes por violencia contra la mujer?
El Periodismo de Investigación provee a periodistas y medios herramientas para responder y resignificar las historias ocultas de miles de mujeres. Informar sobre casos de violencia contra la mujer es una cosa, pero otra; más trascendente, potente y decisiva; es investigar, destapar y exponer el problema estructural. Una cobertura integral, que va más allá del caso, expone el problema y usa fuentes diversas permite también promover una ciudadanía crítica.
El Observatorio de medios es una iniciativa de Calandria y el Concortv. Parte de su objetivo es mejorar la oferta mediática mediante el análisis del tratamiento y la representación de los temas y actores sociales. Los medios de comunicación son parte esencial de una sociedad, como factor de formación ciudadana y de legitimación del poder. En la lucha contra la violencia de género, su aporte para denunciar, redignificar a la víctima y resignificar el problema es fundamental para generar conciencia y prevenir en sociedad.
Autor: Ángel Páez (*) / Edición: Observatorio de medios
(*) Ángel Páez es fundador y jefe de la Unidad de Investigación del diario La República. Es miembro del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas e inglés) y corresponsal del diario “Clarín”, de Argentina”, y de la revista “Proceso”, de México, y colaborador de la agencia Inter Press Service (IPS). Es profesor y tallerista de Periodismo de Investigación. Acaba de concluir una Maestría en Comunicación y Periodismo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.