Salud mental en medios de prensa: ¿morbo o sensibilidad?

Por: Mg. Álvaro Valdivia Pareja
Psicólogo Clínico – Suicidólogo

La manera cómo la salud mental es presentada en los medios de prensa debe tomar una decisión radical: perpetuar estigma a través del morbo o difundir ayuda a través de la sensibilidad.

Brindar información a las personas desde una perspectiva ética, es una labor que podría edificarse en tres cimientos: respeto, veracidad y evidencia. Y, si bien estos no son los únicos criterios a utilizar, realmente podrían cambiar la manera cómo las personas recibimos, percibimos y dialogamos acerca de ello, pues no puedo imaginar una conversación responsable acerca de este tema que carezca de estos tres componentes.

Quisiera empezar por el respeto, pues es el componente más apropiado para planificar, guiar y desarrollar cualquier nota de prensa. Este, debe considerarse de manera transversal: respetar a las personas que viven con la problemática de salud mental que se narra en la nota, a los familiares de dichas personas, a quienes consumieron la información, a los profesionales que se dedican al trabajo de salud mental, al conocimiento científico basado en evidencia en sí – no a la especulación o interpretación irresponsable de quien no cuenta con información – , a los profesores de carreras de salud mental que buscan informar de forma responsable a futuros profesionales, a otros encargados de medios de prensa que intentan hacer notas más respetuosas, sea que vivan con problemáticas de salud mental o no, y también a quien hace la nota en sí, pues faltarse el respeto a uno mismo al descuidar su ética para generar mayor audiencia e ingreso es una forma desprestigio muy grave, pues la hace uno mismo.

Piensa en esa música de fondo dramática al momento de editar, en ese texto exagerado, en esa imagen cargada de morbo, en ese acercamiento con la cámara hacia el rostro de sufrimiento de alguien, en esa herida con sangre que no aporta en tu nota: ¿son NECESARIAS?

En segundo lugar, es necesario introducir la veracidad de manera radical y comprobable. Las notas deben incluir sólo aquella información que ha sido corroborada por fuentes confiables, sean estas personas o material previo que ostenta comprobación. Aquello que no se sabe, no se debe especular, ni brindar “hipótesis no comprobadas hasta el momento”. Una nota sobria y veraz es mucho más profesional que una cargada de especulación y morbo, a pesar de que esta segunda genere mayor audiencia y ganancia. Los medios de prensa son, también, entes educativos, no trabajos donde el objetivo principal es “vender por vender”.

En tercer lugar, está la evidencia. Esto significa que la información debe ceñirse a la ciencia y debe ser divulgada cuando tenga estudios que respalden evidencia obtenida en investigación. Para ello, revisar publicaciones especializadas al respecto es muy importante, así como también, acudir a especialistas que puedan orientar sobre cómo diseñar estas notas.

Una colaboración respetuosa y responsable entre profesionales de los medios de prensa y de salud mental puede realmente generar un cambio estructural (y muy necesario) en la forma cómo esta información es presentada al público.

Te puede interesar:

NOTICIAS DE SUICIDIO EN CANALES DE TELEVISIÓN PERUANOS: EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES DE LA OMS PARA SU NOTIFICACIÓN

Compartir en